martes, 17 de noviembre de 2009
Algo mas por decir...
Los mexicanos tenemos memoria...

jueves, 12 de noviembre de 2009
"El muro de berlin "despues de 20 años es inexistente

(Reuters) - El Muro de Berlín fue abierto 20 años atrás, el 9 de noviembre de 1989. A continuación algunos datos clave relacionados con la historia del Muro de Berlín.
(Reuters) - El Muro de Berlín fue abierto 20 años atrás, el 9 de noviembre de 1989. A continuación algunos datos clave relacionados con la historia del Muro de Berlín.
- Jun 15, 1961. Ante el creciente número de alemanes orientales que llega al occidente de Berlín en medio de un empeoramiento de las condiciones y temores de que algún día la frontera pueda ser cerrada, el líder comunista de Alemania del Este Walter Ulbricht declara que "Nadie tiene intenciones de construir un muro". Miles leyeron entre líneas y el éxodo se aceleró.
- Ago 13, 1961. Después de medianoche, las tropas de Alemania Oriental comienzan a levantar lo que Ulbricht llama una "barrera de protección anti fascista".
- Ago 15, 1961. En una imagen que perduró, el soldado de Alemania Oriental Conrad Schumann, es fotografiado saltando un sector con alambre de púa del muro divisor hacia Occidente.
- Ago 19, 1961. El Muro cobra la primera víctima fatal cuando un hombre intenta saltar desde su departamento ubicado en Bernauer Strasse, en Berlín Oriental al pavimento en el sector occidental de la ciudad.
- Ago 24, 1961. Fecha generalmente aceptada como la primera muerte a manos de guardias fronterizos tras el levantamiento del Muro. Se cree que Guenter Litfin, de 24 años, murió a causa de un disparo mientras nadaba a través del río Spree.
- Ago 17, 1962. Peter Fechter, de 18 años, muere desangrado en tierra de nadie después de recibir un disparo mientras intentaba escapar. Un camarógrafo occidental filmó la escena por cerca de una hora antes de que los guardias retiraran su cuerpo.
- Jun 26, 1963. El entonces presidente de Estados Unidos, John Kennedy, se traslada en una limusina abierta y expresa en un acto de solidaridad: "Ich bin ein Berliner" ("Soy un berlinés").
- Mar 11, 1985. Mikhail Gorbachev, de 54 años, se convierte en líder de la Unión Soviética y emprende una serie de reformas cautelosas.
- Jun 12, 1987. Cerca de la Puerta de Brandenburgo, el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan exige: "Señor Gorbachev, derribe este Muro".
- Ene 1989. Protestas populares en contra del Gobierno de Alemania Oriental se vuelven más extendidas y audaces, pero el líder Erich Honecker insiste: "El Muro permanecerá por 50, incluso 100 años".
- Sep 10, 1989. Hungría se desliga del Pacto de Varsovia y abre oficialmente su frontera con Austria a alemanes orientales, creando la primera abertura en la Cortina de Hierro. Miles de "turistas" de Alemania Oriental van al lado occidental de la ciudad.
- Oct 7, 1989. Alemania Oriental celebra su aniversario número 40. Alemanes orientales aclaman a Gorbachev como un salvador y corean "¡Gorby! ¡Gorby!".
- Oct 18, 1989. Honecker es forzado a renunciar por "razones de salud" en medio de crecientes protestas.
- Nov 4, 1989. Medio millón de personas se manifiesta a favor de la democracia en Berlín Oriental.
- Nov 9, 1989. El sucesor de Honecker Egon Krenz dice que todos los alemanes orientales pueden ir al lado occidental a partir del día siguiente si solicitan una visa de salida. Se produce una confusión por el anuncio que implica que en minutos, berlineses orientales sitian los puestos de guardia fronteriza. Para medianoche, cientos de miles cruzan el muro y llegan al lado occidental de la ciudad.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Al hablar de democracia, por lo general nos remontamos a su significacion y procedencia y esto nos da el demos (pueblo) y cratos (gobierno) que nos da como resultado el poder del pueblo, que ya adaptado a la actualidad se le da la denotación de "sobre el pueblo". Ahora bien, dentro de la democracia se establece lo que es el ejercicio del poder del pueblo que se lleva a cabo mediante el voto el cual es inalienable, este voto da a la persona elegida la calidad de legitima.
Pero así como que en la teoría, la democracia suena como algo bueno, pero para desgracia nuestra este fue una forma de gobierno de los antiguos, no lo es de los modernos,de tal manera que, no aplica.
"la democracia es el poder de los que no gobiernan"... concentrado en pequeños grupos de poder que por su naturaleza tiende a caer en el totalitarismo.
Con que nos quedamos, que la democracia es una falsa careta del estado la cual no funciona como su significado lo dice, así que analicemos si es la democracia la forma de gobierno en la que vivimos,o nos quedamos con que la democracia es "el mal menor del estado" (Bobbio).
opinion basada en clase de los profesores: Enrique Huerta Cuevas,Eduardo Zamarron de Leon y Vidal Urrutia.
escrito por Dianna Flores Ch.
jueves, 5 de noviembre de 2009
DEMOCRACIA

Vamos a hablar de democracia desde su aparición hasta el momento actual,como y cuando nosotros somos parte de lo que es la democracia es si, en realidad somos parte de ella al momento que adquirimos la ciudadania, pero como se obtiene la ciudadania?
esta se obtiene al ser mayor de edad y cumplir con diversos aspectos para ser parte de la misma.
otro punto dentro de la democracia son las exclusiones ancestrales y esta no es mas que la exclusión de genero,a que me refiero con genero a la mujer que desde los inicios de la sociedad siendo la polis para los griegos y las civitas para los romanos la mujer no a tomado un papel dentro de ella.Porque se delega el lugar a la mujer siendo ella también parte de la sociedad... buena pregunta usted me la podría responder...?
por Dianna Flores
sábado, 31 de octubre de 2009
alimentacion y derechos
Desafortunadamente en México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no reconoce de manera explícita el derecho a la alimentación, sin embargo, sí hay una mención al respecto en el artículo cuarto que señala: “Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación...” Elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación es por tanto, uno de los pendientes que en materia social que tiene nuestro país.
La alimentación es un derecho humano indispensable para la reproducción de la vida y para el disfrute y ejercicio del resto de los derechos, sin embargo, miles de personas mueren a diario a causa del hambre o por las secuelas de la falta de alimentos o por un inadecuado equilibrio en el consumo de éstos (malnutrición). De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO) más de 850 millones de personas padecen todavía hambre ( 400 millones son niñas y niños), principalmente en África y Asia.3 Asimismo 70 por ciento de la población del mundo que vive en pobreza son mujeres, especialmente en zonas rurales, lo que tiene un impacto en su derecho a la alimentación y por lo tanto en su calidad de vida ya que dado su papel reproductivo, requieren una alimentación que tome en cuenta sus particularidades.
En América Latina y el Caribe hay 52 millones de personas subnutridas, 70 por ciento de los niños menores de cinco años sufre desnutrición crónica y según datos de la FAO, esta región produce tres veces la cantidad de alimentos necesarios para satisfacer a su población y es la mayor exportadora de alimentos del mundo. A pesar de esto, hay países como Guatemala y Honduras que han incrementado el número de personas con hambre los últimos años.4
El lema para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación de este año, “ Invertir en agricultura para la seguridad alimentaria, beneficio para todo el mundo”, retoma un tema que debería ser prioritario a nivel mundial: la agricultura. Se llama a los gobiernos a invertir en el sector agrícola de sus países y se destaca el papel de la agricultura en la lucha contra el hambre y para garantizar la seguridad alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas ha señalado que no se ha invertido suficiente en la agricultura y el desarrollo rural, en el caso del segundo apuntó que es necesario apoyar la educación de las mujeres y las niñas pues en un importante número de casos constituyen la columna vertebral de la economía agrícola de pequeña escala. Asimismo la ONU y la FAO recordaron que es necesario trabajar activamente para lograr alcanzar la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, relativo a la reducción del hambre en un cincuenta por ciento para 2015.
En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), más de la mitad de la niñez rural está desnutrida. Anemia por deficiencia de hierro, déficit de nutrimentos, retardo en el crecimiento lineal, sobrepeso y obesidad, son las deficiencias nutricionales que se presentan con mayor frecuencia entre la población. Si bien existen diversos programas gubernamentales enfocados a la alimentación como Arranque Parejo en la Vida, Oportunidades, los Programas de Abasto Social de Tortilla y de Leche, no se ha logrado evitar el carácter asistencialista de éstos, pues se centran en la entrega de despensas y ayuda monetaria a ciertos grupos, pero carecen de una visión de largo plazo que prevengan situaciones de emergencia o desastre, programas de abastecimiento de alimentos o de apoyo al agro. En ese sentido, hay que señalar que México no goza de soberanía alimentaria pues más de 40 por ciento de los alimentos que se consumen vienen del extranjero. Durante las dos últimas décadas los distintos gobiernos mexicanos han dejado al campo en un estado de indefensión frente a los grandes agroindustriales y las comercializadoras extranjeras. México viene enfrentando desde hace varías décadas un deterioro constante en las condiciones del sector agrícola que tienen un efecto negativo en la vida de los campesinos y campesinas y en los precios de los alimentos.
Gabriel salazar
viernes, 23 de octubre de 2009
como derecho humano
En el año 2000, la mayor concentración de jefes de Estado de la historia aprobó la Declaración del Milenio por la que los países ricos y pobres se comprometían a hacer todo lo posible para erradicar la pobreza y avanzar en el desarrollo sostenible fijando el año 2015 como plazo final y unas metas concretas: los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El primero de esos objetivos es “erradicar la pobreza extrema y el hambre” y una de las metas para conseguir tal objetivo es “reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre”.
Así pues, el derecho a la alimentación es un enfoque de la lucha contra el hambre basado en los derechos humanos y, en consecuencia, debe ser respetado, protegido, facilitado y garantizado por los Estados y por la comunidad internacional. Así se pone de manifiesto en el libro titulado “El derecho humano a la alimentación” que recopila diversos estudios realizados desde el inicio de la campaña de sensibilización que llevan adelante las ONG Prosalus, Cáritas y Veterinarios sin Fronteras, con el lema “Derecho a la alimentación. Urgente”.
serios obstáculos que ponen de manifiesto la notoria falta de coherencia entre políticas y actuaciones por parte no sólo de los Estados, sino también de los organismos internacionales y la sociedad en general. En concreto, apunta los siguientes:
La evolución del comercio mundial.
La deuda externa y su incidencia en la seguridad alimentaria.
La evolución de la biotecnología y su influencia sobre el acceso, la disponibilidad y la seguridad de la alimentación.
Las guerras.
La corrupción.
El acceso a la tierra y al crédito.
La discriminación de la mujer.
POR GABRIEL SALAZAR